Taller Velázquez

Taller VelázquezTaller VelázquezTaller Velázquez
  • Iniciar sesión
  • Crear cuenta

  • Reservaciones
  • Mi cuenta
  • Iniciaste sesión como:

  • filler@godaddy.com


  • Reservaciones
  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión

  • Inicio
  • Obras Mtro. Julio David
  • Galería de estudiantes
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  • Bibliografía recomendada
  • Más
    • Inicio
    • Obras Mtro. Julio David
    • Galería de estudiantes
    • Preguntas Frecuentes
    • Contacto
    • Bibliografía recomendada

Taller Velázquez

Taller VelázquezTaller VelázquezTaller Velázquez

Iniciaste sesión como:

filler@godaddy.com

  • Inicio
  • Obras Mtro. Julio David
  • Galería de estudiantes
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  • Bibliografía recomendada

Cuenta


  • Reservaciones
  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión


  • Iniciar sesión
  • Reservaciones
  • Mi cuenta

Manifiesto Atelier Velázquez 2025 (pdf)

Descargar

Manifiesto (Versión Light) (pdf)

Descargar

Arte y Diseño para Todos

Bibliografía recomendada por niveles

   "...con pocos, pero doctos libros juntos,
vivo en conversación con los difuntos
y escucho con mis ojos a los muertos.

Si no siempre entendidos, siempre abiertos,
o enmiendan, o fecundan mis asuntos..."  -  
F. Quevedo  


La selección que sigue reúne textos fundamentales para comprender y complementar la pintura en sus dimensiones técnicas, históricas y teóricas. Son obras de referencia que permiten al pintor y al investigador acercarse tanto al oficio (materiales, procedimientos y técnicas) como a la reflexión estética y filosófica en torno a la pintura.
Organizamos la guía en cuatro bloques, de lo operativo a lo conceptual:


  • Nivel 1 – Iniciación
     
  • Nivel 2 – Técnica avanzada
     
  • Nivel 3 – Filosofía y teoría de las artes
     
  • Fundamentos de la imaginación (lecturas canónicas para ensanchar el imaginario)
     

*Disponible en la biblioteca digital del taller para consulta de alumnos matriculados.

 


NIVEL 1 – INICIACIÓN

 Se recomienda iniciar con estos textos para adquirir destrezas básicas de dibujo, color y técnica pictórica. La prioridad es la práctica constante, acompañada de la observación directa de modelos y obras. Estas lecturas deben usarse como manuales de taller, no como teoría aislada. 


  • Bargue, C., & Gérôme, J.-L. (2011). Cours de dessin. París: ACR Edition.


  •  Dunn, A. (2019). Pen and ink drawing: A simple guide  
     
  • Faragasso, J. (2020). The Student’s Guide to Painting: Revised and Expanded. Nueva York: Dover Publications.
     
  • Gurney, J. (2010). Color and Light: A Guide for the Realist Painter. Kansas City: Andrews McMeel Publishing.


  •  Hampton, M. (2009). Figure drawing: Design and invention. M. Hampton.
     
  • Itten, J. (2020). El arte del color. Barcelona: Gustavo Gili.


  •  Mayer, R. (1999). Materiales y técnicas del arte. Ediciones Akal. 


  •  Norling, E. R. (1999). Perspective made easy. Dover Publications. 


  •  Robertson, S., & Bertling, T. (2013). How to draw: Drawing and sketching objects and environments from your imagination. Design Studio Press.
     
  • Loomis, A. (2011). Figure Drawing for All It’s Worth. Londres: Titan Books.
     
  • Pyle, D. (2002). El libro del óleo. Londres: Winsor & Newton.


  •  Williams, R. (2012). The animator’s survival kit: A manual of methods, principles and formulas for classical, computer, games, stop motion and internet animators. Farrar, Straus and Giroux. 

Nivel 2 – Avanzado Técnico

 En este nivel el alumno integra historia del arte, tratados clásicos y análisis de técnicas maestras (Velázquez, Leonardo, Cennini). Se recomienda acompañar la lectura con ejercicios comparativos de técnicas y con visitas a museos para observar materialmente lo estudiado. La finalidad es vincular oficio y reflexión histórica-crítica. 


  •  Bomford, D. (1999). Rembrandt: Materiales, métodos y procedimientos del arte. Ediciones del Serbal. 


  • Burke, P. (2001). Visto y no visto. Barcelona: Crítica.


  • Cennini, C. (2014). El libro del arte. Madrid: Akal.
     
  • Da Vinci, L. (2013). Tratado de pintura. Madrid: Alianza Editorial.
     
  • Garrido, C. (1998). Velázquez: La técnica del genio. Madrid: Encuentro.


  •  Garrido Pérez, C, . Brown J. (1992). Velázquez: Técnica y evolución. Museo del Prado / Ediciones El Viso. 


  •  Gombrich, E. H. (2007). La historia del arte. Editorial Océano de México. 


  • Gurney, J. (2009). Imaginative Realism: How to Paint What Doesn’t Exist. Kansas City: Andrews McMeel Publishing.


  •  Livio, M. (2022). La proporción áurea. Paidós.  


  • Mogilevtsev, V. A. (2007). Fundamentals of drawing. ARTDINDEX Publishing House / 4art. 


  • Mogilevtsev, V. A. (2014). Fundamentals of painting (2nd ed.). 4art.


  • Schmid, R. (2013). Alla Prima: Everything I Know About Painting and More. Stove Prairie Press.



NIVEL 3 – FILOSOFÍA DE LAS ARTES

 Este nivel exige madurez conceptual. Las lecturas aquí no se aplican directamente al taller, sino a la comprensión filosófica, estética y gnoseológica del arte. Es decir, ordenar las ideas plasmadas en el lienzo. El objetivo es entrenar la capacidad crítica, la argumentación y la integración del arte en el conjunto del saber. 

 

  • Aristóteles. (2014). Poética (C. García Gual, Trad.). Madrid: Alianza Editorial.


  •  Aristóteles. (2015). Política (C. García Gual & A. Pérez Jiménez, Trads.). Alianza


  •  Aristóteles. (2014). Ética a Nicómaco (J. L. Calvo Martínez, Trad. e intr.). Alianza.  


  •  Aristóteles. (2014). Metafísica. Editorial Porrúa.
     
  • Arnheim, R. (2002). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Editorial.


  • Adorno, T. W. (2005). Teoría estética. Ediciones Akal.
     
  • Bayer, R. (2021). Historia de la estética. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.


  •  Berrios, G. E. (2013). Historia de los síntomas de los trastornos mentales. Fondo de Cultura Económica.
     
  • Bredekamp, H. (2017). Teoría del acto icónico. Madrid: Akal.
     
  • Bueno, G. (1972/1991). Ensayos materialistas. Oviedo: Pentalfa.


  •  Bueno, G. & L. Martínez, (Ed. Anaya, 1955)  Nociones de Filosofía,  Lección XIX. La Psicología: su Objeto y Métodos,  Quinto curso 


  •  Bueno, G. (1982). Psicoanalistas y epicúreos: Ensayo de introducción del concepto antropológico de heterías soteriológicas. Oviedo: Pentalfa.
     
  • Bueno, G. (1985). El animal divino: Ensayo de una filosofía materialista de la religión. Oviedo: Pentalfa.
     
  • Bueno, G. (1992–1993). Teoría del cierre categorial (Vols. I–IV). Oviedo: Pentalfa.
     
  • Bueno, G. (1996a). El mito de la cultura: Ensayo de una filosofía materialista de la cultura. Oviedo: Pentalfa.
     
  • Bueno, G. (1996b). El papel de la filosofía en el conjunto del saber. Oviedo: Pentalfa.
     
  • Bueno, G. (2000). Televisión: Apariencia y verdad. Barcelona: Gedisa.


  • Bueno, G. (1995). ¿Qué es la filosofía? Oviedo: Pentalfa.


  • Bueno Martínez, G. (2025). ¿Qué es la ciencia?. Pentalfa Ediciones. Bueno, G. (2019).


  •  Bueno, G. (1991). España frente a Europa. Editorial Pentalfa.


  • Bueno, G. Primer ensayo sobre las categorías de las “ciencias políticas” (Biblioteca Riojana, n.º 1). Cultural Rioja.


  • Bernabé, A. (Ed. y Trad.). (2016). Fragmentos presocráticos. Alianza.


  •  Clottes, J. (2011). Los chamanes de la prehistoria. Ariel.
     
  • Danto, A. C. (2019). Después del fin del arte. Barcelona: Paidós.

 

  •  Darwin, C. (2019). El origen de las especies. Editorial Porrúa. 


  •  Deleuze, G., & Guattari, F.   (2009). El Anti-Edipo. Paidós Mexicana.
     
  • Deleuze, G. (2013). Pintura: El concepto de diagrama. Buenos Aires: Cactus.


  •  Descartes, R. (2022). Discurso del método / Meditaciones metafísicas. Editorial Planeta Mexicana.
     
  •  Eco, U. (2018). Tratado de semiótica general. Penguin Random House Grupo Editorial. 


  • Eco, U. (2017). Cómo se hace una tesis (8.ª ed.). Gedisa Mexicana.
     
  • Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós.
     
  • Fisher, M. (2017). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra.
     
  • Flusser, V. (2002). Filosofía del diseño. Madrid: Síntesis.
     
  • García López, T. (2023). Muertes perpendiculares: Ensayo de Gnoseología de la Historia, Bioética y Filosofía de la Pintura en torno a las muertes de Julio César y Marco Bruto. Oviedo: Pentalfa.


  •  García Gual, C. (2013). Epicuro. Alianza. 


  •  Greenberg, C. (2002). Arte y cultura: Ensayos críticos. Ediciones Paidós.
     
  • Götz, P. (2008). Historia de la estética y de la teoría del arte. Madrid: Akal.
     
  • Guthrie, W. K. C. (2021). Los filósofos griegos: De Tales a Aristóteles. Fondo de Cultura Económica.


  •  Maquiavelo, N. (2010). El príncipe (Edición Akal). Ediciones Akal. 


  •  Marco Aurelio. (2022). Meditaciones. Ediciones Gandhi. 


  • McLuhan, M. (2018). El medio es el masaje: Un inventario de efectos. La Marca Editora.
     
  • Hauser, A. (2018). Historia social de la literatura y el arte (Vols. 1–2). Ciudad de México: Penguin Random House.


  •  Horacio. (2006). Odas y epodos (Colección Sepan Cuantos). Editorial Porrúa.
     
  • Hernández, F. (2000). Cultura visual, educación y ciudadanía. Barcelona: Octaedro.
     
  •  Hernández García, P. (2021). Arte, propaganda y política . Sekotia.


  •  Heidegger, M. (2022). El ser y el tiempo (J. Gaos, Trad.). Fondo de Cultura Económica.


  • Hegel, G. W. F. (2017). Fenomenología del espíritu (G. Leyva, Ed. y Trad.; W. Roces & R. Guerra, Trads. rev.). Fondo de Cultura Económica. 


  •  Hume, D. (2015). Investigación sobre el conocimiento humano (J. de Salas Ortueta, Trad. y Pról.). Alianza. 


  •  Hauser, A. (2018). Historia social de la literatura y el arte (Vols. 1–2). Penguin Random House Grupo Editorial. 


  •  Gaos, J. (2022). Introducción a "El ser y el tiempo" de Martin Heidegger. Fondo de Cultura Económica.   
     
  • Jameson, F. (2020). Las antinomias del realismo. Madrid: Akal.
     
  • Kemp, M. (2000). La ciencia del arte. Madrid: Akal.


  • Kosuth, J. (2014). Escritos (1966–2016). Ediciones Metales Pesados.
     
  • Kultermann, U. (1996). Historia de la historia del arte. Madrid: Akal.


  •  Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura (M. Caimi, Trad., est. y notas; E. Amador, M. Paolucci & M. Thisted, Índices; D. M. Granja, M. de J. Gallardo, E. Aguilar & Ó. Palanc, Tablas). Fondo de Cultura Económica / UNAM.
     
  • Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Akal.
     
  • Mitchell, W. J. T. (2019). La ciencia de la imagen. Madrid: Akal.


  •  Mueller, F. L. (2021). Historia de la psicología (F. González Arámburo, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
     
  • Panofsky, E. (2004). El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza Editorial.


  •  Ibargüengoitia Chico, A. (2004). Filosofía mexicana en sus hombres y en sus textos. Editorial Porrúa. 


  •  Leibniz, G. W. (2014). Discurso de metafísica. Editorial Porrúa. 


  •  Locke, J. (2014). Ensayo sobre el entendimiento humano. Editorial Porrúa. 


  • Tarkovski, A. Esculpir el tiempo (6ª ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.


  •  Tattersall, I. (2014). El mundo desde sus inicios hasta 4000 a. C. Fondo de Cultura Económica.
     
  • Panofsky, E. (2012). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial.
     
  • Panofsky, E. (2016). Idea. Madrid: Cátedra.

 

  • Platón. (2016). Ion (C. Eggers Lan, Trad.). Madrid: Gredos.
     
  • Platón. (2016). Sofista (N. L. Cordero, Trad.). Madrid: Gredos.
     
  • Salabert, P. (2013). Teoría de la creación en el arte. Madrid: Akal.


  •  Sartre, J.-P. (2004). El ser y la nada. Losada.
     
  • Shiff, R. (1988). Art History and the Nineteenth Century: Realism and Resistance. En W. J. T. Mitchell (Ed.), The Politics of Interpretation (pp. 187–212). Chicago: University of Chicago Press.
     
  • Subirats, E. (2021). El muralismo mexicano: Mito y esclarecimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Marcuse, H. (2010). Eros y civilización. Ariel. 


  •  Roudinesco, É. (2008). Nuestro lado oscuro: Una historia de los perversos (R. Calderaro Alapont, Trad.)  Editorial Anagrama. 


  •  Fromm, E. (2021). El corazón del hombre: Su potencia para el bien y para el mal (F. M. Torner, Trad.). Fondo de Cultura Económica.


  •  Vasari, G. (2012). Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos. Cátedra Ediciones. 


  •  Weber, M. (2011). Historia económica general. Fondo de Cultura Económica. 


  •  Wittgenstein, L. (2012). Tractatus logico-philosophicus. Alianza. 


Fundamentos de la Imaginación

Este apartado articula la formación literaria universal del pintor.  Como dijo el romano Horacio en su Ars Poética : Ut pictura poesis “como la pintura, así es la poesía”. Se trata de nutrir la imaginación desde las fuentes literarias y filosóficas de distintas tradiciones (clásicas, indoasiáticas, modernas). Se recomienda leer de manera transversal, seleccionando textos según los proyectos pictóricos en curso, para reforzar la dimensión simbólica y narrativa de la pintura. 

 


1. Clásicos Grecolatinos e Hispanos (incl. Siglo de Oro español)



  • Anónimo. (2018). Cantar de mio Cid (A. Montaner, Ed.). Madrid: Gredos.


  •  Anónimo. (2015). El poema de Gilgamesh (R. Jiménez Zamudio, Ed. y Trad.). Cátedra. 


  •  Aristóteles. (2016). Tratados de lógica. Editorial Porrúa.


  • Aristóteles. (2014). Poética (C. García Gual, Trad.). Madrid: Alianza Editorial.


  •  Aristófanes. (2008). Las once comedias. Ciudad de México: Editorial Porrúa.  


  •  Agustín de Hipona. (2012). Confesiones. Editorial Porrúa. 


  • Alas, L. (2008). La Regenta (D. J. Shaw, Ed.). Madrid: Cátedra.


  •  Borges, J. L. (2011). El Aleph. Penguin Random House Grupo Editorial. 


  •  Boccaccio, G. (2014). El Decamerón. Editorial Porrúa. 


  •  Tomás de Aquino. (2014). Suma teológica mínima (J. I. Hermoso Oliveras, Ed.). Tecnos.
     
  • Cervantes, M. de. (2015). Don Quijote de la Mancha (F. Rico, Ed.). Barcelona: Real Academia Española / Alfaguara.


  •  Calderón de la Barca, P. (2010). Autos sacramentales. Editorial Porrúa


  •  Cervantes Saavedra, M. de. (2010). El cerco de Numancia (5.ª ed.). Cátedra. 


  •  Clavijero, F. J. (2014). Historia antigua de México. Editorial Porrúa. . 


  •  Fernández de Lizardi, J. J. (2016). El Periquillo Sarniento (32.ª ed.). Editorial Porrúa.
     
  • Platón. (2016). Ion (C. Eggers Lan, Trad.). Madrid: Gredos.
     
  • Platón. (2016). Sofista (N. L. Cordero, Trad.). Madrid: Gredos.
     
  • Platón. (2016). La República (C. Eggers Lan, Trad.). Madrid: Gredos.


  •  Píndaro. (2000). Píndaro y otros líricos griegos . Editorial Porrúa. 


  •  Spinoza, B. (2011). Ética (V. Peña, Trad., pról. y notas). Alianza.
     
  • Ovidio. (2012). Las metamorfosis (A. Ramírez de Verger, Trad.). Madrid: Alianza Editorial.
     
  • Virgilio. (2006). La Eneida (A. Fontán, Trad.). Madrid: Gredos.
     
  • Dante Alighieri. (2017). La Divina Comedia (A. Martínez Riu, Trad.). Madrid: Alianza Editorial.


  •   Góngora y Argote, L. de. (2014). Poesías: Romances, letrillas, redondillas, décimas, sonetos, sonetos atribuidos, Soledades, Polifemo y Galatea, Panegírico, poesías sueltas (9.ª ed.). Editorial Porrúa. 


  •  Garibay Kintana, Á. M. (2007). Historia de la literatura náhuatl. Ciudad de México: Editorial Porrúa. 


  •  Quevedo y Villegas, F. de. (2000). Poesía. Ciudad de México: Editorial Porrúa.
     
  • Sor Juana Inés de la Cruz. (2005). Poesía lírica (A. Méndez Plancarte, Ed.). Madrid: Cátedra.


  • Rabelais, F. (2013). Gargantúa y Pantagruel. Editorial Porrúa.


  •  Reed, J. (2010). México insurgente. Editorial Porrúa. 


  • Rojas, F. de. (2011). La Celestina (P. Jauralde, Ed.). Madrid: Cátedra.
     
  • Galdós, B. P. (2018). Fortunata y Jacinta (F. Gullón, Ed.). Madrid: Cátedra.
     
  •  Diógenes Laercio. (2013). Vidas de los filósofos más ilustres. Ciudad de México: Editorial Porrúa. 


  •  Hesíodo. (2010). Teogonía (9.ª ed.). Ciudad de México: Editorial Porrúa. 


  •  Esquilo. (2011). Las siete tragedias. Ciudad de México: Editorial Porrúa. 


  •  Eurípides. (2009). Las diecinueve tragedias (Á. M. Garibay K., Trad.). Ciudad de México: Editorial Porrúa. 


  •  Sófocles. (2013). Las siete tragedias. Ciudad de México: Editorial Porrúa.


  •  Sabato, E. (2014). El túnel. Editorial Planeta Mexicana. 


  • Livio, T. (2013). Historia romana: Primera década. Ciudad de México: Editorial Porrúa. 


  •  Lucrecio Caro, T. (1990). La naturaleza. Ediciones Akal. 


  •  León-Portilla, M. (2023). Literaturas indígenas de México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. 


  •  Lope de Vega Carpio, F. (2014). Fuente Ovejuna. Editorial Porrúa. 


  •  Montes de Oca, F. (2011). Poesía hispanoamericana. Editorial Porrúa. 


  • García Márquez, G. (2014). Cien años de soledad. Barcelona: Real Academia Española / Alfaguara.


  • Guzmán, M. L. (2021). La sombra del caudillo. Fondo de Cultura Económica.


  •  García de Cortázar, J. M., & González Vesga, F. (2023). Breve historia de España (Ed. actualizada hasta mayo de 2022). Madrid: Alianza Editorial. 


  •  Cosío Villegas, D., García Martínez, B., Lorenzo, J. L., Bernal, I., & otros. (2016). Historia general de México: Versión 2000. Ciudad de México: El Colegio de México.


  •  Valle Arizpe, A. de. (2007). Cuentos del México antiguo. Editorial Porrúa. 


  •  Vélez, I. (2021). La conquista de México. Madrid: La Esfera de los Libros.
     

2. Clásicos Indoasiáticos



  •  Anónimo. (2017). Las mil y una noches (Ed. clásica). Ciudad de México: Editorial Planeta Mexicana.  


  •  Arnau, J. (2007). Antropología del budismo. Editorial Kairós. 


  •  Arnau Navarro, J. M. (2019). Upanisads. Atalanta. 


  •  Afnan, S. M. (2021). El pensamiento de Avicena (V. Yamuni, Trad.). Fondo de Cultura Económica. 


  •  Confucio. (2022). Los cuatro libros. Paidós. 


  • Conze, E. (2023). El budismo: Su esencia y su desarrollo. Fondo de Cultura Económica.


  •  Cleary, T. (2019). Wen Tzu: La comprensión de los misterios del Tao (A. Colodrón, Trad.). Edaf. 


  •  Dōgen, E. (2016). Shōbōgenzō: La preciosa visión del Dharma verdadero (D. Villalba, Trad. y com.). Editorial Kairós. 


  •  Varios autores. (2013). La India literaria. Editorial Porrúa. 


  • Valmiki. (2013). El Ramayana. Editorial Porrúa.


  • Vyasa. (2014). Bhagavad Gita (Ó. Pujol, Trad.). Barcelona: Kairós.


  •  Pujol Riembau, Ó. (2019). Diccionario sánscrito-español: Mitología, filosofía y yoga. Barcelona: Herder Editorial. 


  •  Īśvarakṛṣṇa. (2016). Sāṃkhyakārikā: Las estrofas del Sāṃkhya (L. Villegas Torras, Trad. y Com.). Editorial Kairós. 


  •  Patañjali. (2016). Yogasūtra: Los aforismos del yoga (Ó. Pujol, Trad. y Com.). Editorial Kairós.

 

  •  Nāgārjuna. (2003). Versos sobre los fundamentos del camino medio(Mūlamadhyamakakārikā) (A. Vélez de Cea, Trad., Introd. y Notas). Editorial Kairós. 


  •  Spear, P. (2014). Historia de la India (Vols. 1–2). Fondo de Cultura Económica. 


  •  Graham, A. C. (2013). El Dao en disputa: La argumentación filosófica en la China antigua. Fondo de Cultura Económica. 


  •  Śaṅkara. (1998). La esencia del Vedānta (Raphael, Trad. e Introd.). Editorial Kairós. 


  •  Sun Tzu. (2022). El arte de la guerra (G. García-Noblejas, Trad.). Alianza Editorial. 


  •  Suzuki, D. T. (2002). Vivir el Zen: Historia y práctica del budismo zen. Editorial Kairós. 


  •  Bhikkhu, B. (2019). En palabras del Buddha: Una antología de discursos del canon pali (A. Vélez de Cea, A. Ruiz Falqués & R. Guerrero Diáñez, Trads.; Pról. Dalái Lama). Barcelona: Editorial Kairós. 


  •  Franke, H., & Trauzettel, R. (1973). Historia universal: El imperio chino (Vol. 19). Siglo XXI Editores. 


  •  Lao-Tse. (2024). Tao Te Ching: El libro del Camino y de la Virtud (G. García-Noblejas, Vers. y Pres.). Madrid: Alianza Editorial. 


  •  Wu, C. (2020). Viaje al Oeste: Las aventuras del Rey Mono (E. P. Gatón & I. Huang-Wang, Eds. y Trads.). Madrid: Siruela. 


3. Clásicos Modernos , Contemporáneos Universales y Anglosajones



  • Asimov, I. (2012). Trilogía de la Fundación. Barcelona: Debolsillo.


  •  Brontë, E. (2020). Cumbres borrascosas. Alianza Editorial. 


  •  Camus, A. (2023). El mito de Sísifo. Penguin Random House Grupo Editorial. 


  • Goethe, J. W. von. (2017). Fausto (J. Valverde, Trad.). Madrid: Alianza Editorial.


  •  Shakespeare, W. (2017). Hamlet (26.ª ed.). Ciudad de México: Editorial Porrúa. 


  •  Chaucer, G. (2010). Cuentos de Canterbury. Ciudad de México: Editorial Porrúa.

 

  • Campbell, J. (2020). El héroe de las mil caras. Atalanta.


  •  Ceruzzi, P. E. (2018). Breve historia de la computación (N. Iruegas, Trad.). Fondo de Cultura Económica. 


  •  Balzac, H. de. (2014). La obra maestra desconocida. Ciudad de México: Océano Exprés. 


  •  Houellebecq, M. (2021). El mapa y el territorio. Barcelona: Anagrama. 


  •  Meadows, D. H. (2022). Pensamiento sistémico: Una introducción. Editorial Trillas. 


  •  Gibson, W. (2023). Sprawl trilogy series: Neuromancer, Count Zero, Mona Lisa Overdrive [3 volúmenes]. Generic. 


  •  Lem, S. (2021). El invencible (Versión íntegra). Impedimenta. 


  •  Hare, R. D. (2023). Sin conciencia. Paidós. 


  •  Hugo, V. (2013). Los miserables. Ciudad de México: Editorial Porrúa. 


  •  Hobsbawm, E. (2014). Historia del siglo XX. Crítica. 


  •  Joyce, J. (2013). El retrato del artista adolescente. Ciudad de México: Editorial Porrúa. 


  •  Kundera, M. (2020). La insoportable levedad del ser. Editorial Planeta Mexicana.


  •  Kierkegaard, S. (2013). El concepto de la angustia. Alianza.  
     
  • Tolstói, L. (2019). Guerra y paz (L. S. Mercader, Trad.). Barcelona: Alba Editorial.
     
  • Dostoievski, F. (2017). Los hermanos Karamázov (R. Chacón, Trad.). Madrid: Alianza Editorial.


  • Dickens, C. (2013). Oliver Twist. Ciudad de México: Editorial Porrúa.


  •  Kafka, F. (2013). El proceso (M. Sáenz, Trad.). Alianza Editorial.
     
  • Dick, P. K. (2012). Ubik (M. R. Barnatán, Trad.). Barcelona: Minotauro.


  •  Dick, P. K. (2019). ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Editorial Planeta Mexicana.

 

  •  Dick, P. K. (2021). El hombre en el castillo. Editorial Planeta Mexicana.


  •  Dumas, A. (2018). El conde de Montecristo. Editorial Porrúa.  


  •  Kuhn, T. S. (2024). La estructura de las revoluciones científicas (C. Solís, Trad.). Fondo de Cultura Económica. 


  •  Sagan, C. (2022). Los dragones del Edén. Booket Paidós. 


  •  Shelley, M. (2016). Frankenstein. Editorial Planeta Mexicana. 


  •  Scheibert, P., Hellmann, R. L., & Goehrke, C. (1975). Historia universal: Rusia (Vol. 31). Siglo XXI Editores. 


  •  Jung, C. G. (2014). Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós México. 


  •  Weinberg, S. (2020). El sueño de una teoría final. Ediciones Culturales Paidós. 


  • Klein, N. (2014). La doctrina del shock. Paidós.


  •  Castellanos, N. (2022). Neurociencia del cuerpo: Cómo el organismo esculpe el cerebro. Editorial Kairós. 


  •  Nietzsche, F. (2012). El nacimiento de la tragedia. Alianza. 


  •  Fromm, E. (2012). El lenguaje olvidado. Paidós. 


  •  Fromm, E., & Suzuki, D. T. (2022). Budismo zen y psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica.


  •  Freud, S. (2011). Introducción al psicoanálisis. Alianza.  


  •  Varios autores. (2023). Breve historia de los Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica. 


  •  Greene, B. (2016). El universo elegante. Booket Paidós México. 


 

Copyright © 2025 Taller Velázquez - Todos los derechos reservados.


Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar